¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A NUESTRAS HIJAS E HIJOS QUE YA ESTÁN EN UN PROGRAMA BILINGÜE EN SU COLEGIO?
Lo ideal sería que las niñas y los niños estuviesen inmersos en un ambiente en inglés el máximo número de horas al día. En lugar de ”enseñar” inglés a las niñas y niños, se trata de que “vivan” en inglés sus experiencias cotidianas, igual que lo hacen en casa con la lengua materna.
En ese tiempo que pasen en clase no tendremos una idea clara de cómo se relaciona o progresa y por ello nuestras hijas e hijos podrían necesitar “ayuda”.

Hay tres fases en las que las niñas y niños se pueden encontrar y dependiendo dónde estén, podrán tener unas necesidades u otras.
¿En qué fase puede estar mi hijo-a?
* “Fase de acompañamiento”.
En esta primera fase inicial, se recomienda seguir de cerca sus logros y sus posibles dificultades, ayudándole a organizarse con su material, ( carpeta, cuadernos, vocabulario o expresiones…) , facilitarle lo que necesiten y prestarle atención.
También con la rutina de tareas, es posible que en Science, por ejemplo, necesite consultar vocabulario en un contexto determinado, tenga que realizar mapas conceptuales o resúmenes, ejercicios o actividades para mejorar la comprensión o expresión oral.
Lo ideal es que ellas y ellos lo gestionen por sí mismos. En un principio sólo le daremos orientaciones si lo necesitasen.
Conviene en esta fase tener un cambio de impresiones con el profesorado para que nos sugiera y oriente.
* “Fase de consolidación”
En esta fase podremos comprobar que tienen más seguridad y de que siguen las clases con normalidad. Ya no tendremos que seguirlos de cerca, tendrán más confianza y por tanto mejorarán en autonomía.
Podremos proponer otros retos como investigar en internet sobre temas dados en el colegio o escuchar podcast sobre temas de interés, también podrían acceder a conversaciones con hablantes nativos que mejoran, además de su entendimiento, su pronunciación. (Internet)
Conviene comentar con ellas y ellos y seguir las pruebas, ejercicios u otras medidas de adquisición de idioma que estén llevando a cabo en el colegio.
* “Fase de refuerzo”.
Esta última fase sólo tendría lugar cuando las dos anteriores no se han conseguido en su totalidad, bien por que el tiempo transcurrido haya sido insuficiente o bien por haber encontrado alguna dificultad.
¿Los progenitores podremos ayudar a que alcancen el nivel que necesitan?
Como progenitores, estaremos limitados y por ello necesitaremos ayuda del profesorado para llevar a cabo un plan conjunto.
Es básico detectar las posibles dificultades o retraso en la adquisición del idioma cuanto antes porque puede desembocar en desmotivación o falta de interés y esfuerzo.
Os aconsejamos mucha compresión y paciencia porque requerirá un esfuerzo continuado y unas directrices claras.
Habrá que detectar si el déficit o bajo rendimiento es debido al uso del idioma (aún el nivel no es el adecuado) o bien se deben revisar y entrenar los conceptos y contenidos ya aprendidos.
Existen infinidad de actividades que se podrán utilizar pero posiblemente tengamos que volver a la fase de acompañamiento.
En el proceso, tendremos que, siguiendo las recomendaciones del profesorado, dar los pasos al ritmo adecuado y posiblemente utilizando “refuerzos” orales y/o escritos de lo que necesite para alcanzar la dinámica de la clase.
También sugeriremos actividades para cada una de las fases en los siguientes artículos.